top of page
Search

El horizonte desde Los Altos de Chiapas

  • Writer: Carmen Garxia
    Carmen Garxia
  • Oct 8, 2019
  • 2 min read

Fotoreportaje de la cotidianidad y la resistencia en San Cristóbal de las Casas, alrededores y territorios zapatistas


La mira en alto // Frente al mercado mercado José Castillo Tielemans. 2019.

Texto y fotos: Carmen García González


Otros mundos son posibles. Y San Cristóbal de las Casas es la puerta a todos esos mundos. La sabiduría ancestral y el corazón guerrero siguen resistiendo.


Los pueblos de Los Altos sobrevivieron la violencia colonial, lucharon la marginalización propiciada por una nación creada por y para los hijos de la colonia, pusieron en evidencia un país clasista, racista y machista y hoy siguen de pie en defensa de sus territorios y de la reproducción de la vida.


Entre la niebla espesa y el turismo se esconde la violencia aún presente en los territorios.

El despojo, la persecución política y militar y la violencia machista mantiene a los pueblos en la precariedad. Sin embargo la lucha sigue y sigue, a paso lento pero con la mira muy en lo alto.


Este espíritu guerrero ha generado la admiración del mundo entero, porque su lucha es por la vida. Los pueblos indígenas son los defensores del maíz, el corazón mismo de México, de la protección de los conocimientos ancestrales, la celebración de su identidad y la soberanía alimentaria.


Esa dignidad rebelde que atrae a personas de todo el mundo a ver la cotidianidad del pueblo con sus propios ojos. Dicen que una vez que visitas San Cristóbal de las Casas querrás regresar para quedarte. Y es cierto, porque la hospitalidad hace que el corazón lata de formas que nunca antes habías sentido.


Las familias acogen a todo aquel que lo necesite, desde sanar los malestares con la sabiduría curativa de las plantas o con la sazón única de un molito con gallina y un cafecito de altura bien platicado y entre risas. Es como entrar a un mundo que reconforta el corazón con su rebeldía.


Aquí una selección de fotografías que muestra la resistencia en momentos o detalles de la cotidianidad de estos pueblos. Las imágenes fueron tomadas en dos momentos, en el año 2014 durante el segundo encuentro de la Escuelita Zapatista y en el 2019 en una visita corta con hospedaje solidario en el Barrio de Ojo de Agua.


ree
Desde aquí // Mirador de la Escuela SolMaya. 2019.

ree
El capitalismo está mal // Esquina calle 28 de Agosto. 2019.

ree
Por nosotras // Pinta en una de las paredes del Teatro Daniel Zebadúa. 2019

ree
Graffitis feministas // Sobre Calle Escuadron 201 y detrás el Mercado de Artesanías Santo Domingo. 2019

ree
Colores turísticos // Detrás "Graffitis feministas" y el Mercado de Artesanías de Santo Domingo de frente. 2019.


ree
Las amigas // Avenida 20 de Noviembre con Calle Escuadrón 201. 2019


ree
A casa // A bordo de un taxi seguro, según. 2019


ree
La bienvenida // Doña Lucía nos recibe y comparte su hogar con nosotras. 2019


ree
Las abuelas y los abuelos // Hogar familiar en San Cristóbal de las Casas. 2019

ree
Nuestra bugambilia // Alegrando el día y curando enfermedades respiratorias. 2019


ree
Ciclos // Magaly comparte su nido lleno de historia y amor familiar. 2019

ree
La hora del mole // La cocina donde se celebran los sabores locales. 2019

ree
Para terminar la noche // Puesto de Deliciosos Elotes y Esquites calientitos en una noche fresca. 2016


ree
Admiración // En camino a territorios zapatistas. 2014

ree
Adentrándonos en niebla zapatista // Un primero de Enero en la comunidad de San José. 2014

ree
En la pizca // Bienvenides a territorios zapatistas. 2014

ree
Recogiendo café // Juan regresando a casa después de la pizca de café. 2014


ree
Mirada rebelde // Niña zapatista durante reunión de bienvenida a la comunidad San José. 2014

ree
El principio // Rossana tortea las primeras tortillas del día. 2014

Video: La vida // Rossana desgrana maíz en su casa ubicada en territorios zapatistas.




 
 
 

Comments


© 2019. Carmen Garcia Gonzalez. Ireland - Mexico. 

bottom of page